5 ERRORES más comunes al formular proyectos de inversión pública

5 ERRORES más comunes al formular proyectos de inversión pública

Autor: Escuela de Proyectistas

En mi experiencia profesional como proyectista, supervisora y asistente técnica de proyectos de inversión pública y privada he atravesado algunos de estos retos, por ello deseo compartir con ustedes 5 errores más comunes al formular proyectos de inversión pública. Proyectista lee este artículo atentamente para que no cometas estos errores al momento de formular tus proyectos.

 

1. Todo proyecto tiene que ser viable

 

Generalmente un proyecto de inversión pública tiene 4 opciones: (i) es viable, (ii) no es viable, (iii) se posterga o (iv) se sigue estudiando. Para que un proyecto sea viable debe de tener consistencia técnica, social y ambiental. Además, debe cumplir con la característica de sostenibilidad y por último, pero no menos importante, la población beneficiaria debe estar a favor del proyecto, es decir “ser un cooperante”.

 

Muchos proyectos no necesariamente son viables porque presentan algún tipo de problemas sociales, técnicos o alguno acerca del saneamiento físico-legal. Como proyectistas no debemos forzar la viabilidad de los proyectos. Todo proyecto tiene un momento óptimo de inversión, el cual no siempre coincide con el que se está proponiendo en el proyecto, por lo que hay que se puede dar la opción de postergación, resolviendo el problema a través de una IOARR, de ser el caso.

 

2. No determinar adecuadamente el horizonte de evaluación

 

En la formulación de alguno proyectos se comete el error de intentar que se ejecuten todas las actividades en un horizonte de evaluación (fase de ejecución + fase de funcionamiento) impuesto y políticamente aceptado, pero que no están justificado técnicamente. Siempre hay que tratar que la ejecución se realice en el cronograma adecuado, es decir se contemplen los tiempos necesarios para la contratación, supervisión, liquidación, estableciéndose el periodo de horizonte de evaluación adecuado.

 

3. Los proyectos pueden de ser desarrollados por una sola persona

 

El proceso de elaboración del proyecto tiene naturaleza multidisciplinaria, son desarrollados por un equipo técnico, en el cual cada profesional aporta un contenido específico al documento técnico y la sinergia de la interrelación de los profesionales valida la consistencia del proyecto. Por ello, se debe considerar equipos de trabajo multidisciplinarios para la elaboración de proyectos de inversión, esto será diseñado desde la construcción de los términos de referencia.

 

4. Minimizar la importancia de la gestión del proyecto. 

 

Muchos proyectos no le dan la importancia necesaria al acápite de gestión del proyecto, los proyectos en la fase de funcionamiento van a depender mucho de las organizaciones que den la operación y mantenimiento de los mismos. En la fase de diagnóstico se debe incorporar el diagnostico organizacional en donde se establece la situación actual de la Unidad Ejecutora (UE), Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) y operador, se deberá conocer el estado actual de las  capacidades del personal, la organización y los instrumentos de gestión. En base a ese diagnóstico se podrá diseñar el óptimo planteamiento técnico  y propuesta de organización que permita realiza con éxito las fases de ejecución y funcionamiento del proyecto.

 

5. La sostenibilidad del proyecto no es un capítulo sino un enfoque trasversal

 

La sostenibilidad es una perspectiva trasversal el cual debe estar presente durante las etapas de Identificación, Formulación y Evaluación. Un proyectista siempre se debe de preguntar ¿Qué factores críticos podrían generar dificultades o interrupciones en los beneficios a la población afectada durante la fase de funcionamiento?, en términos sencillos ¿que podría salir mal en la fase de funcionamiento? Es preciso que el documento técnico sea este una ficha o un perfil, responda estas pregunta y sobretodo plantee acciones, estrategias y compromisos para que los actores involucrados y la población afectada minimicen el efecto de estas variables críticas.