5 ERRORES más comunes en la elaboración del diagnóstico
05/02/2021
Autor: Escuela de Proyectistas
¡Hola proyectistas! Hoy te compartiremos 5 errores en la elaboración del diagnóstico. Atento a esta información para que no cometas estos errores al momento de formular tus futuros proyectos.
1. Identificar equivocadamente el área de estudio / área de influencia / área de la UP
En algunos proyectos esto es muy sencillo porque la UP es fácimente dentificable. Por ejemplo, en un proyecto de salud la UP corresponde al puesto salud. Eso es muy sencillo de identificar porque tenemos una dirección preestablecida, por ende tenemos el área de la UP y el área influencia, que está dada según corresponde el ministerio de salud a las áreas contiguas, cercanas a esta UP.
No obstante en otros proyectos como "Recuperación de ecosistemas", donde la UP es un ecosistema degradado y muchas veces el único antecedente que tenemos es: "Identificación de la cuenca / subucenca / microcuenca", la cual corresponde a miles de hectasreas. Su procedimiento para identificar la UP y su área es muy complejo, ya que implica muchas técnicas atraves de SIG u otras herramientas para lograr identificarlo.
2. No encontrar la UP
En relación con el anterior, porque en algunas tipologías de proyecto donde la UP es un colegio, comisaria, puesto de salud, sistema de riego; es fácilmente identificable, pero hay otros proyectos donde no es tan sencillo.
¿Dónde se encuentra la UP? ¿Qué características tienen? Esto requiere muchos estudios y trabajo de campo, por ejemplo los proyectos ambientales.
3. No hacer trabajo de campo
Un error bastante importante. Subestimar la importancia del trabajo de campo y tratar de hacer los proyectos con información secundaria, más aún ahora con la incorporación de las fichas.
La simplicidad de las fichas solamente puede ser realizada con información secundaria. Es necesario realizar trabajo de campo: realizar encuestas, entrevistas, talleres que me permitan diagnosticar de manera más certera la población afectada / los actores involucrados / la unidad productora y el territorio.
4. Elaborar erróneamente los instrumentos de recojo de información
Es decir enuestas, entrevistas y guías de pauta de los talleres que se realizarán en el estudio. Cuando identifico claramente las necesidades de información a lo largo de mi proyectos necesito realizar mis intrumentos de recojo de información.
Cuando voy a hacer mis encuestas es necesario tener claramente las necesidades de información. A nivel de diagnostico está la caracterización de la población afectada, estimar demanda y beneficio, también es importante mapear adecuadamente a los actores involucrados en el proceso de planificación del diagnóstico, para entender y saber a qué actores tenemos que realizar las entrevistas.
5. No identificar todos los factores de producción, subvariables y evidencia
Este es el corazón muchas veces de los proyectos.
En varias ocasiones dentro de proyectos de edificación, como en un colegio, lo que corresponde a todos los establecimientos, aulas, laboratorios, equipamientos, etc, todo ello se puede diagnosticar.
Sin embargo, a veces no se diagnostica adecuadamente al recurso humano: a las personas involucradas. Por ejemplo, en un proyecto de comisaría no se diagnostica adecuadamente la parte administrativa, ni tampoco los intrumentos de gestión. Se tiene que diagnosticar todos estos factores de producción.
No olviden las 3 característias del diagnóstico
-Descriptivo
-Analítico
-Prospectivo
Estas características también deben cumplir el análisis de todo el diagnóstico, pero en lo particular estos factores de producción.
Si quieres tener información más detallada de estos y otros errores, te dejamos el link de nuestro video sobre:
Invierte.pe 2020 - 10 ERRORES en la elaboración del DIAGNÓSTICO
https://youtu.be/T9r0yKqZStI
¡Nos vemos luego proyectistas!